Este proyecto quiere dar visibilidad a una de las tantas formas que tiene la brecha de género en nuestro país y al mismo tiempo, ayudar a conocer más sobre la historia de las mujeres que dan nombre a estas calles.
Empezá por conocer quiénes son y dónde están y en los próximos pasos vamos a poner esos datos en contexto para saber si son muchas, pocas y de dónde vienen.
Además de saber quiénes son, importa entender a qué mujeres reconocemos. ¿Qué roles ocuparon en la vida del país? ¿Las reconocemos por sus méritos o por sus relaciones? ¿Se reproducen los mismos estereotipos de género que en otros ámbitos?
En la siguiente gráfica podés comparar a qué se dedicaban o porqué son reconocidas. Por ejemplo, ¿notaste que hay más calles de personajes femeninos de ficción que de políticas?
¿Y cómo se compara la cantidad de calles de mujeres y hombres? ¿Y contra otras cosas como fauna o lugares? Averigualo dando click abajo.
Aunque en tres años la cantidad de calles con nombre de mujer subió un 42% (¡bien ahí!), las 141 que hay todavía están muy por debajo de los hombres, que tienen 2.091 de las 5.678 calles a su nombre.
La subrepresentación de las mujeres en los nombres de las calles no es algo para nada exclusivo de Uruguay. Tampoco proyectos como éste que buscan visibilizarlo, por lo que podemos obtener cifras para comparar la situación de Montevideo con las de otras ciudades.
Ciudad | Porcentaje | Fuente |
---|---|---|
Asunción (Paraguay) | 7,8% | Las Calles de las Mujeres (2018) |
Barcelona (España) | 19% | El País (2017) |
Bengaluru (India) | 39% | Mapbox (2015) |
Berlin (Alemania) | 2.4% | New York Times (2013) |
Buenos Aires (Argentina) | 6,1% | Las Calles de las Mujeres (2018) |
Ciudad de México (México) | 11,6% | Las Calles de las Mujeres (2018) |
Cochabamba (Bolivia) | 6,9% | Las Calles de las Mujeres (2018) |
Lima (Perú) | 8,5% | El País (2017) |
Madrid (España) | 21% | El País (2017) |
Milan (Italia) | 5% | Toponomastica Feminile (2017) |
Montevideo | 2.5% | Elaboración propia |
París (Francia) | 2.6% | Osez Le Feminisme (2015) |
Roma (Italia) | 7.8% | Toponomastica Feminile (2017) |
Tel Aviv (Israel) | 2.5% | Haaretz (2014) |
Según el censo 2011 del INE las mujeres representan el 52% de la población, muy por encima de las cifras vistas anteriormente. Existen factores históricos, culturales y de otros tipos que pueden explicar -pero no justificar- esa enorme diferencia.
Población
Educación
Actividad
Quehaceres del hogar
En los últimos años se ha hecho un esfuerzo por cerrar esta brecha. Por ejemplo cuando la Junta Departamental resolvió designar varias calles y pasajes para homenajear al primer grupo de maestras que acompañó a José Pedro Varela en la Reforma Escolar, conocidas como las “maestras varelianas”. O como que la Comisión de Nomenclatura comenzó a reconocer a las primeras graduadas de todas las profesiones.
La Comisión de Nomenclatura de la Intendencia de Montevideo recibe propuestas, pero antes de hacerlas, conviene atender algunas consideraciones. Que la calle no exista ya es la primera y más obvia, pero tambíen que en caso de personas hayan pasado 10 años de su fallecimiento (5 en casos excepcionales). Luego de pasar por la Comisión, la propuesta sigue al Centro Comunal correspondiente, luego a la Junta Departamental y finalmente al Intendente.
En octubre de 2018, la Intendencia de Montevideo lanzó el proyecto Mujeres con Calle. A través del mismo se invita a la población a proponer nombres de mujeres para calles y/o espacios públicos que no tengan denominación. Esto se realiza llenando un sencillo formulario que se encuentra en el sitio de este proyecto municipal.