Apenas 158 de 5.665 calles y 42 de 505 espacios públicos de Montevideo llevan nombre de mujer.
Pero hay buenas noticias; es una mejora de 58% en el número de calles y de 31% en la cantidad de espacios públicos desde que empezamos este proyecto en 2015
(y más adelante te contamos como aportamos nuestro granito de arena para lograrlo).
Datos: Marzo 2023
Cantidad y metraje de calles de mujeres por municipio
Hay una diferencia notable entre el 1,13% de calles con nombre de mujer (sobre el total) del Municipio B, con el 4,25% del Municipio D, pero igualmente todos muestran cifras muy bajas. Se intuye una mejora de la cifra en la medida que la ciudad crece desde la bahía y nos acercamos en el tiempo al día de hoy, pero es difícil de confirmar esa hipótesis sin las fechas de nombramiento de las calles, porque el crecimiento no fue parejo y porque el Municipio G se sale de esa tendencia.
A nivel de importancia de las calles presentes en cada municipio, el justamente el G que tiene más kilómetros de calles de mujeres (aprox. 12,5). Mientras que el F tiene en promedio las calles honrando a mujeres más extensas (2,166 km, superando por apenas dos metros el promedio del Municipio E).
¿Qué cosas reconocemos en las calles?
Demos un paso atrás para ver qué reconocemos en las calles. En el siguiente diagrama de árbol (interactivo) podés navegar por las categorías hasta las calles individuales.
De las mujeres en particular -además de saber quiénes son- importa entender a qué mujeres reconocemos. ¿Qué roles ocuparon en la vida del país? ¿Las reconocemos por sus méritos o por sus relaciones? ¿Se reproducen los mismos estereotipos de género que en otros ámbitos?
Probá por ejemplo usar el filtro de arriba para ver «Mujeres» y comparar a qué se dedicaban o porqué son reconocidas. ¿Notaste que hay más calles de filántropas que de políticas?
Todavía hay más calles con nombre de plantas (Flora), que de mujeres 🤦♂️
Ni siquiera es la categoría «Naturaleza» entera, sólo la subcategoría «Flora» tiene más cantidad. Y la comparación obligatoria es con «Hombres» que tiene trece veces y media más calles (1.346% más).
De hecho las únicas categorías menores que «Mujer» son «Instituciones», «Familia» y «Arte y Cultura» (quizás deberíamos hablar de ésta ya que estamos, porque es menos de la mitad que «Hombre/Militar» por poner un ejemplo…).
Y antes de que alguien diga «pero no se puede andar renombrando calles«, recomendamos observar que hay 1.528 calles en la subcategoría «Descriptivo/Sin asignar nombre específico» (es la segunda más grande después de «Hombre»), así que tranquiles todes que sobran calles para nombrar. Ojo que esto no significa que sea fácil, pero lo explicamos más adelante.
Tampoco tienen la misma importancia
Las calles honrando a mujeres tienen -en promedio- el 42% de la extensión de las de hombres, y la extensión total de las calles de mujeres es apenas el 3% de las de los varones
KM totales | KM promedio por calle | |
Mujeres: | 62 | 0,396 |
Hombres: | 1.988 | 0,945 |
Y en los espacios públicos… estamos menos peor (?)
La proporción de espacios públicos que llevan nombre de mujer es muy superior al de las calles (8,5% vs. 2,8%) y la diferencia con los hombres es menor que en las calles, pero igualmente abismal (casi siete veces más hombres, o 688%). Parte de esa diferencia quizás se pueda explicar porque el proceso de nombramiento de espacios públicos es más directo, y ha respondido a una serie de iniciativas por la equidad en la última década que impulsaron muchos de estos nombramientos.
Quizás la mayor sorpresa es que hay una categoría más numerosa que «Hombres» y es «Naturaleza», como se puede ver en la gráfica*
*No apto para masculinidades sensibles.
Un problema global (ni mejor que Francia, ni mejor que París)
La subrepresentación de las mujeres en los nombres de las calles no es algo para nada exclusivo de Uruguay. Tampoco proyectos como éste que buscan visibilizarlo, por lo que podemos obtener cifras para comparar la situación de Montevideo con las de otras ciudades.
Iniciativas por la equidad en reconocimientos
Han existido múltiples esfuerzos por cerrar esta brecha. Algunos de los primeros fueron cuando la Junta Departamental resolvió designar varias calles y pasajes para homenajear al primer grupo de maestras que acompañó a José Pedro Varela en la Reforma Escolar, conocidas como las “maestras varelianas”. O como que la Comisión de Nomenclatura comenzó a reconocer a las primeras graduadas de todas las profesiones.
La Comisión de Nomenclatura de la Intendencia de Montevideo recibe propuestas, pero antes de hacerlas, conviene atender algunas consideraciones. Que la calle no exista ya es la primera y más obvia, pero tambíen que en caso de personas hayan pasado 10 años de su fallecimiento (5 en casos excepcionales).
Este camino no está libre de obstáculos, y nos consta que en los hechos muchas propuestas de nombramiento de mujeres no han logrado ser aprobadas por la Comisión de Nomenclatura, con criterios que no compartimos. Luego de pasar por la Comisión, la propuesta sigue al Centro Comunal correspondiente, luego a la Junta Departamental y finalmente a la Intendenta.
Nuestro humilde aporte desde ATuNombre.uy
En el año 2015 Data Uruguay invitó a la comunidad a desarrollar un mapa para “dar visibilidad a los aportes que hacen las mujeres a nuestra sociedad, promover su visibilidad y reconocimiento público a través de los nombres de calles de Montevideo”. Para esto usamos los datos abiertos del Nomenclátor de la Intendencia de Montevideo, clasificándolos manualmente.
Logró poner el tema en agenda (ver notas de prensa) pero quizás lo más importante que logró fue inspirar el proyecto Mujeres con Calle (ver a continuación), donde se lograría un avance concreto sobre la problemática. En 2020 empezamos a trabajar en conjunto con Mujeres con Calle, colaborando en el segundo llamado a propuestas de nombres.
Una segunda versión fue publicada con mejoras en 2019 (categorizando por primera vez todas las calles y no solo las de mujeres) y en 2024 lanzamos esta tercera. Los equipos que participaron (y álgo más de detalle) los pueden ver en la sección Sobre el proyecto.
El proyecto Mujeres con Calle de la Intendencia de Montevideo
Este proyecto nace en 2018 promovido por el Departamento de Desarrollo Urbano de la IM, para dar respuesta a esta invisibilidad histórica en el nomenclátor. Desde el comienzo, trabajó con organizaciones sociales y barriales, articulando con las Comunas Mujer, Centros Comunales y centros educativos, para dar a conocer esta iniciativa y recibir propuestas de referentes y mujeres pioneras en diferentes ámbitos.
En ese marco la historiadora Inés Cuadro, autora de “Feminismo y Política en el Uruguay del 900” reconstruyó 16 biografías de mujeres políticas de la época, rescatándolas del olvido.
En 2019, el Departamento de Desarrollo Urbano impulsa un proyecto de decreto que la Junta Departamental de Montevideo promulgó el 2 de Octubre, con 25 votos en 28, y que establece que tres de cada cuatro nombres de personas que se incorporen al nomenclátor de Montevideo deberán ser de mujeres.
En 2020 se lanza la segunda convocatoria a propuestas de nombres a través de Montevideo Decide (hoy Montevideo Participa), en el marco de una campaña de comunicación desarrollada en colaboración con AtuNombre.uy.
En el 5º Plan de Acción de Gobierno Abierto publicado a fines de 2021, Data Uruguay se integra junto a la Intendencia de Montevideo en el compromiso «2.5 Perspectiva de igualdad de género en los datos abiertos y en el nomenclátor de Montevideo«. A través de él colaboramos en la clasificación de todas las calles y espacios públicos, partiendo del trabajo desarrollado por ATuNombre.uy incorporando los datos al catálogo de datos abiertos de la Intendencia y su sistema de información geográfica.
ATuNombre Udelar
En marzo de 2022 se lanza esta iniciativa «hermana» que se propone analizar la desigualdad de género presente en la Udelar, como en el resto de la sociedad. El proyecto busca identificar y abordar algunas de esas desigualdades a través de qué espacios, cursos u otras cosas son usadas para reconocer personas y cuantificar cómo se distribuyen esos nombres por género.
Al mismo tiempo, la propuesta busca contextualizar esa información y enriquecerla entendiendo la distribución de roles por género en la UdelaR, tanto a nivel de estudiantes como funcionarios/as. Para ésto último se cuenta con información de calidad de estadísticas universitarias.